EVOLUCION DE LOS ECOSISTEMAS EN COLOMBIA
ECOSISTEMAS ACUATICOS Y TERRESTRES
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA
Estas son algunas de nuestras riquezas naturales
domingo, 31 de agosto de 2014
sábado, 30 de agosto de 2014
ECOSISTEMAS
Se denomina ecosistema a todas
las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el
ambiente en que se encuentran. Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y
los animales de una determinada región, junto con el entorno físico donde
viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida
(bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los
animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores
abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores
climáticos, etc. Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier
variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos
los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas
relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno. La ecología
(del griego oikos = casa, vivienda, hogar) es la rama de las ciencias
biológicas que estudia los ecosistemas, es decir, las relaciones recíprocas
entre los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos.
Los ecosistemas se estudian analizando las cadenas alimentarias, los ciclos de
la materia y los flujos de energía.
Los componentes de un ecosistema están interrelacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una parte independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las otras. El bosque es un ejemplo de ecosistema, compuesto por el suelo, aire, nutrientes y agua donde cohabitan árboles, pasturas, aves, insectos, hongos y bacterias, entre otros factores bióticos. La consecuencia inmediata, por ejemplo, de la tala de árboles es la pérdida del hábitat de las aves, la erosión de los suelos, la acumulación de agua de lluvia y el desplazamiento de los nutrientes del suelo. Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía, representada por el sol, que se distribuye por los distintos componentes del ecosistema. De esa forma se mantiene la vida y se movilizan el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además, hay un continuo movimiento de materia, ya que los distintos elementos químicos (carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.) pasan desde el aire, el suelo o el agua hacia los seres vivos, y de éstos regresan luego al aire, suelo o agua cerrándose así el ciclo. Por lo expuesto, se puede afirmar que los ecosistemas son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el entorno, aunque el ingreso de energía es más importante que el de la materia, puesto que ésta se recicla y la reingresa al sistema.
Los componentes de un ecosistema están interrelacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una parte independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las otras. El bosque es un ejemplo de ecosistema, compuesto por el suelo, aire, nutrientes y agua donde cohabitan árboles, pasturas, aves, insectos, hongos y bacterias, entre otros factores bióticos. La consecuencia inmediata, por ejemplo, de la tala de árboles es la pérdida del hábitat de las aves, la erosión de los suelos, la acumulación de agua de lluvia y el desplazamiento de los nutrientes del suelo. Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía, representada por el sol, que se distribuye por los distintos componentes del ecosistema. De esa forma se mantiene la vida y se movilizan el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además, hay un continuo movimiento de materia, ya que los distintos elementos químicos (carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.) pasan desde el aire, el suelo o el agua hacia los seres vivos, y de éstos regresan luego al aire, suelo o agua cerrándose así el ciclo. Por lo expuesto, se puede afirmar que los ecosistemas son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el entorno, aunque el ingreso de energía es más importante que el de la materia, puesto que ésta se recicla y la reingresa al sistema.
Los ecosistemas pueden ser
clasificados en terrestres y acuáticos, dependiendo del lugar (tierra, agua) en
que se lleva a cabo la vida de los organismos vivos. Son ecosistemas terrestres
los bosques, las praderas, el desierto, una playa, una montaña, un tronco de
árbol caído, etc. Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos
que son de agua dulce (ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos,
lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los de aguas saladas (ecosistemas
marinos), como los mares y océanos. Los límites de los ecosistemas terrestres
pueden distinguirse a partir del tipo de vegetación predominante. Tal el caso
de los bosques, con sus numerosos árboles donde las copas forman un estrato, o
una pradera donde abundan las pasturas bajas. Los accidentes geográficos que
ofrecen una montaña, una playa o un lago son también una ayuda para establecer
los límites de un ecosistema.
Visita Otras Paginas donde encontraras actividades interactivas y más información acerca del tema:
Visita mi Página de Facebook:
ECOSISTEMAS TERRESTRES
De acuerdo con los tipos de
vegetación dominante, se ha establecido cuatro tipos principales de ecosistemas:
bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de
hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWmYt7UA2R7YzmezYuL8_WLkwfewELE2cRwqr7bEPF-CBnMq9WxS6pkOjy8kgkKkQtiWAguRpyekxQcsv08N0t7wpsML8t8A26tQXVAyjwyJOl7exD3cxsg0n5Jw0mXeNUof1tjbtxvTa1/s1600/images+(3).jpg)
Bosque tropical Coníferas (pinos) Pastizales
1. Bosques tropicales de hoja
ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas
de más de cinco metros de altura, altísima diversidad y densidad de flora y
fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja
ancha, se pueden clasificar en:
• Bosques (selvas) basales húmedos.
Entre 0 y 1.000 msnm, con temperaturas por
encima de 24°C y precipitaciones superiores a 1.500 mm. Poseen una vegetación
muy densa, con alturas entre 20 m y 50 m. Predominan en la Amazonia y en el
Pacífico.
• Bosques basales secos y muy
secos.
Entre 0 y 1.000 msnm, en climas
que tienen al menos un período crítico de déficit de humedad. Se distribuyen en
la planicie del Caribe y en los valles interandino.
• Bosques submontanos (subandinos).
Bajo este nombre se agrupan todos los bosques
que se desarrollan entre los 1.000 y 2.000 msnm. Ubicados en las laderas de los
Andes, la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de la Macarena.
• Bosques montanos (andinos).
Se encuentran entre los 2.000 y 2.700 msnm;
son bosques bajos, de 25 m o más bajos. Han sido bosques muy alterados por la
ganadería de tierra fría.
• Bosques montanos altos
(altoandinos).
Se encuentran entre los 2.700 msnm y los 3.200
msnm, en condiciones favorables. Son bosques bajos, muy densos e importantes en
el ciclo hidrológico. Actualmente, se encuentran en riesgo por el uso
agropecuario.
• Bosques inundables o
aluviales.
Se desarrollan a lo largo de ríos e incluyen
los bosques de vega y de galería de sabanas y selvas. En especial, se
encuentran en la Orinoquia y Amazonia. Alcanzan alturas de hasta 20 m.
• Bosques de Guaduales.
Las guaduas constituyen la especie dominante,
en estos bosques. Ellas forman densas coberturas en las orillas de los ríos y
en zonas húmedas cercanas al nivel del mar, en los valles aluviales hasta cerca
de 2.000 msnm en las montañas. Alcanzan un mayor número hacia los 1.300 msnm,
donde han sido presionados por la expansión cafetera.
• Bosques de Catinga.
Formaciones vegetales que incluyen desde
bosques altos a matorrales bajos. Su desarrollo está limitado por la escasez de
nutrientes y por la estacionalidad causada por inundación y extrema sequía. Se
encuentran en sectores de la Amazonia, influidos por el macizo de las Guayanas.
2. Bosques de coníferas y
bosques templados de hoja ancha.
En Colombia no han existido bosques templados
de hoja ancha, pero sí algunos bosques de coníferas; (hoy virtualmente
extintos) como resultado de la explotación de sus maderas.
3.
Pastizales-Sabanas-Matorrales.
Este grupo reúne ecosistemas muy diversos,
como sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de
especies no arbóreas, de amplia distribución. Estos, a su vez, se subdividen en
los siguientes tipos de hábitat: sabanas estacionales, sabanas inundables,
pastizales montanos (páramos) y matorrales de serranías.
4. Formaciones xéricas.
Están representados por formaciones costeras
muy secas, entre Barranquilla y la Guajira, y por algunos enclaves en el
interior del país (Tatacoa, Chicamocha, Patía, por ejemplo). Estas formaciones
comprenden desiertos y matorrales xéricos (ver fotos). Formación xérica
(desierto) cactus (Guajira)
Observa el Siguiente Video y comprenderas más sobre las Ecosistemas terrestres en Colombia:
ECOSISTEMAS ACUATICOS
Todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, charcas y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. La variación y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso.
La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas. Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base delas cadenas tróficas. En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJKShLDWPH7gMdlXtt7kxQN91-DFALq_d9ozrtQ5U7NooN92-sfZpL9dY9QHZKL4sK-ay5Yxhxaw89Bz6956k99NggL9aqeuiJ7XYoSz-KZujztFYT4XJyrxjDoOenKmbPfFd7VCV7EgCy/s1600/images+(2).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTEHNlssz3GHPp3YhhKp_Jm2tmkgWOaFwDLq9jJIzmOsSYVqq6-ZerSkq54xKyqAqSvNtOC__4jCmO3RO3uyf9M2tDqXnHiG-z38FyH-T3L6ja7FTQ7bFutoNSSgPud8AdblrU_2gzflLo/s1600/images+(3).jpg)
Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan. El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.
La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas. Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base delas cadenas tróficas. En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJKShLDWPH7gMdlXtt7kxQN91-DFALq_d9ozrtQ5U7NooN92-sfZpL9dY9QHZKL4sK-ay5Yxhxaw89Bz6956k99NggL9aqeuiJ7XYoSz-KZujztFYT4XJyrxjDoOenKmbPfFd7VCV7EgCy/s1600/images+(2).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhew_yCadbIGXdx6grTpzMiDqYpN7FwfYH603CoL142bL66CrW_zWEziu-pB5QbAuTQuD7Tyvf3vKVnTDutdfnw0olADUfuEVGnL0yAkdsgAKcC0FmIZIZrbmbjBE6B7Q4QoxnahTMivp7b/s1600/images+(4).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTEHNlssz3GHPp3YhhKp_Jm2tmkgWOaFwDLq9jJIzmOsSYVqq6-ZerSkq54xKyqAqSvNtOC__4jCmO3RO3uyf9M2tDqXnHiG-z38FyH-T3L6ja7FTQ7bFutoNSSgPud8AdblrU_2gzflLo/s1600/images+(3).jpg)
Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan. El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)